The Shred Chronicles.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Sobre la música de Queen [part II]



NOTA DEL AUTOR:
Sí, cuando empiezo a hablar de Queen,
puedo estar horas y horas.
Literalmente. Muchas personas lo corroboran.
Sepan entender.
o---o---o---o---o

En realidad me quedé pensando bastante y colgué. Digo, no sé cómo abordar el tema. Si en general, o cronológicamente. Porque de ésta última forma, podemos notar un montón de cosas interesantes. Más en Freddie que en los demás, pero en Brian encontramos varios desarrollos que son los que... bueno, va a tener siempre, a partir de esto. Refiriéndome a la primer época, que para mí siempre abarcó de Queen I a Sheer Heart Attack. Ya A Night at the Opera es otra cosa.

Y bueno, calculo que para eso tengo que hablar del disco en general y de cada canción. Todas tienen algo para notar.

Si tuviera que hablar del primer disco en general diría que es un buen comienzo pero es raro, en realidad, porque es algo que nunca más va a volver. La sonoridad, ciertos recursos, matices. No es que sean tan distintos, sino que ya para Queen II es prácticamente una banda distinta.

Queen I tiene inexperiencia en el estudio. Esa es la expresión correcta.
Inexperiencia que es más sonora que otra cosa, se nota en el ensamble en sí. Quizás en la forma en la que están grabadas las guitarras (en general) o las voces. No está el sonido tan en bloque que es tan característico de Queen. Suenan más separadas las voces, menos unidas.

Bajo ningún punto de vista esto puede considerarse como "mal" o peor. Las cosas están perfectas, nada más que no las habían desarrollado tanto en términos de ensamble, matices, colores... pero bueno, justamente porque es algo que lograron con tiempo de estudio disponible.

Yo honestamente creo que es impresionante que hayan grabado este disco en horas que sobraban del estudio. Léase "My Fairy King", porque es sabida esa anécdota de que Brian y Roger no sabían que Freddie tocaba (o qué tan bien) el piano y que supuestamente la canción fue concebida en el estudio (que me resulta impresionante por razones que ya detallaré).

Entonces ahí ya tenemos un corte fundamental en la música de Queen. Que es el momento en el que entran a un estudio.
Queen I dice en el book "Representing at last something of what Queen music has been over the last three years..."

Ya My Fairy King tiene cosas que el resto del disco no tiene, pertenece a una etapa siguiente en la música de Queen. Que es cuando vino lo mejor, en mi opinión (y seguramente la de muchos más).

Lo que puedo hacer es arrancar en órden, sin dar muchos preámbulos y sin ejemplos. Vayamos acumulando los ejemplos a medida que avanzamos.
Partamos de la base total, como si estuviéramos en 1973 y de repente sale este disco.

¿Con qué nos encontramos?
Sin entrar en detalles musicales estrictamente, yo creo que es una banda que suena a lo siguiente...

Como BANDA, BANDA. Es similar a Led Zeppelin. Más allá de las sobregrabaciones, arreglos q pueda tener... la BANDA en sí, sin las voces. O sea, el ensamble en crudo, viene más por ese lado que por cualquier otro.

Las voces y la forma de arreglarlas... siempre las vi como algo similar a lo que hacían los Beatles, de la forma en la que las hacían los Beach Boys. ¿Estarían de acuerdo?

- De dónde salen los temas?

No sabría especificar... más teniendo en cuenta q los temas deben ser del 70/71. Pero pienso que gran parte puede haber sido influenciada, al menos, por la gestación del glam rock en esos momentos. Yo no dejo de pensar en Queen cuando escucho algunas cosas de Bowie, un poco anteriores a Queen I.

Pero hay algo que me resulta terriblemente curioso. Es que, para ese caso, se toma a Brian como un guitarrista que viene por el mismo lado que Jimmy Page. Al márgen de que Brian sea brillante y el otro toque para la gran mierda, podemos ver a grandes rasgos qué pasa con cada uno cuando se manejan dentro de la canción.

Jamás en la vida me pareció que fueran cosas similares. Sí podemos encontrar puntos en común, como el solo de Celebration Day... que sí me parece más al estilo de lo que haría Brian.

Podemos... no sé, notar algunas cosas de You Shook Me que podemos decir AAH, OK, SUENA MÁS O MENOS POR AHÍ.
Pero no particularmente similares, ese es mi punto.

Honestamente no tengo tan escuchados a Clapton y a Beck como para decir ACÁ SÍ, ACÁ NO. No lo veo muy similar a Clapton desde donde conozco, quizás me confunda. Pero Brian siempre me sonó más a lo que toca George Harrison en Something que a lo que hace Eric en While My Guitar Gently Weeps, por nombrar ejemplos inmediatos y archiconocidos.

Y estoy hablando desde una observación absolutamente relativa y personal. Les digo cuáles son mis impresiones a la hora de escuchar y lo que noto, las relaciones que hago.

Acá no tengo mayores argumentos que lo que se me viene a la mente a la hora de escuchar X cosa. Porque claro... todos podemos relacionar con distintas cosas y por asociación, es un poco difícil que estemos equivocados... o sea, si X cosa nos recuerda a Y... por algo tiene que ser! Aún cuando los demás no lo noten. Hay al menos un elemento que nos dice que no estamos equivocados.

Hasta que me puse a escuchar a Bowie... y ahí cambió mi opinión totalmente. Mick Ronson fue la persona que me hizo decir AHÍ ESTÁ! LO QUE FALTABA! Además todo cerraba a la perfección. Más que nada porque Ronson entró en la banda para la época de The Man Who Sold the World.
Pero cuidado, porque para nada digo que me parezcan similares tocando... pero la función que cumplen es muy similar en muchas casos y encontré elementos vitales en común.

El primero es el sonido.
Todos sabemos que Brian y la Red Special son una combinación muy poco común. Además de que la mayoría de los guitarristas de esa época usaban otro tipo de setup, él tenía una guitarra muy particular. Y bueno, sonaba distinto.

Yo encuentro en Mick, una similitud poderosa en el sonido. Y me refiero, por ejemplo, al solo de Moonage Daydream. Al márgen de que a mí, particularmente, sí me recuerda un poco a Brian en sus elecciones a la hora de tocar (un poco, tampoco mucho), a nivel sonido me resulta mucho más cercano que Page o Clapton. Y hablo en serio. Escúchen y díganme si no es realmente parecido al sonido de los primeros años, con cuerpo y varios medios aunque sin perder definición. El clásico, digamos.

Además de esa particularidad de no ser guitarristas que hagan solos, sino que muchas veces son guitarristas que tocan arreglos. No los típicos que les tirás una base y están 5 minutos tocando sobre eso... no, no. Sino los que aportan algo que la canción necesita, un puente, una unión.

Porque... al márgen de que pueda ser genial o no, un solo de guitarra como solo de guitarra, es un agregado. No es vital para la canción. Puede no estar, a menos que el ensamble tenga alguna particularidad ahí y no solo un acompañamiento al boludo que toca la guitarra.

Eh... podemos decir que el solo de Great King Rat es un solo... sin más. Es la base de la estrofa y el estribillo con Brian tocando encima. Yo sé que nos encanta el tema y todo, pero la realidad es que es una repetición de algo que ya está en el tema y no resulta vital. Podemos sacarlo y el tema va a funcionar igual (aunque sea peor).

Muy diferente es uno de los enganches de Killer Queen: después del primer estribillo, cuando dice "Wanna try?" y el piano hace la giladita esa sobre Fa, Si bemol y Mi bemol. La guitarra tira unas armonías y un par de licks.

Eso es puntualmente un arreglo, no un solo. La guitarra cumple la función de marcar la melodía y la dirección de ese enganche particular, y esa sección conecta el estribillo con la segunda estrofa. No la podemos sacar bajo ningún punto de vista porque no está por estar, es específicamente un conector. Y si sacamos la guitarra, nos queda una base que no tiene nada. La guitarra asume el completo protagonismo, marca una dirección dentro de la armonía y la canción. Esa parte es fundamental, por ejemplo.

A los hechos me remito, después del primer estribillo de Life On Mars?, ese conector (al igual en el ejemplo anterior) que viene desde el Sol menor y el bajo desciende cromáticamente, si mal no recuerdo (que, dicho sea de paso, es un elemento no particularmente raro pero sí un recurso armónico que Freddie utilizaría en muchas ocasiones), entra la guitarra y funciona a modo de puente entre una parte y otra. Y no sólo eso, sino que la guitarra está armonizada.

Esa es otra particularidad fabulosa que encontré... MICK RONSON HACÍA ARMONÍAS DE GUITARRA.
Como las de Brian.
No al nivel que las hace Brian, que es un genio enfermo, pero las hacía y son el mismo, mismo recurso. Aplicado, muchas veces, de la misma forma.

Como en Ziggy Stardust (la canción), la guitarra tiene un sonido que a mí me resulta muy Brian sobre todo en los acordes abiertos y, casualmente, después de la repetición de la intro y en el comienzo de la segunda estrofa, se oyen claramente unas armonías de guitarra. Bien a lo Brian May.

Igualmente no duran mucho pero el elemento siguiente me hace pensar que no puedo estar loco. Esas armonías sólo aparecen de un lado de la mezcla (cosa utilizada por Queen en bastante más de una oportunidad) y cuando cortan, la guitarra dobla al bajo en la misma melodía (cromática, además), mientras la base (que en este caso es una acústica, cuando en Queen sería seguramente un piano) toca su parte haciendo caso omiso del resto.
Esto es algo que Queen hizo en muchísimas oportunidades.

Además de que (como dije antes) el sonido es similar y cuando las armonías hacen su aparición, yo digo: SISISI, ES ACÁ.

Demás está decir que en Aladdin Sane encontramos muchas cosas! No muchos casos, pero en donde sí se dan las circunstancias, el parecido es claro y obvio, por momentos es lo más parecido (y anterior) a Brian May que pude encontrar. Repito que no es por cómo tocan, está clarísimo que Brian May es mucho mejor guitarrista que Mick Ronson, pero si tuviéramos que describir el papel y el protagonismo que toma la guitarra en Queen, sería muy similar a lo que hace Ronson en estos temas.

Time tiene unas armonías de guitarra un poco más obvias y la guitarra no es tanto rítmica... sino que es más articulada que otra cosa, no tan estática.
A lo largo de todo el tema, dobla al bajo o mete sus arreglos oportunos. No es parte del ensamble en sí, algo que también sucedía en Queen. El solo... bueno, es escuchar y comprobar que lo que digo no es una locura.

The Prettiest Star es quizás el mejor ejemplo de esto que digo. Escuchen el comienzo, ese ritmo a lo Killer Queen y la obvia guitarra con esas notas en staccato, el piano que marca esa especie de shuffle más suelto y ligero (no sé el nombre exacto de esa rítmica, sabrán entender). El bajo que marca la tónica junto con la quinta, al márgen de cómo se moviliza por los acordes... donde también hay una guitarra que marca lo mismo. Y las voces que hacen "bop-bop-bop ah ohh". Muy al estilo de los Beach Boys (por nombrar un ejemplo inmediato) que, como dije antes, es como yo consideré que estaban influenciadas, de alguna forma, las armonías vocales de Queen.

Los elementos fundamentales están. Casi más de la banda entera que sólo de la guitarra.
Sin mencionar el sonido. EL SONIDO que da la casualidad de que es muy similar al sonido del Deacy Amp.

Y todo esto... ¿saben por qué lo digo?

Porque Queen I fue grabado en Diciembre del 71 en los estudios De Lane Lea, que son varios de los demos que andan circulando (de los cuales proviene la versión de The Night Comes Down que terminó en el disco) y luego entre Junio y Noviembre del 72 fue grabado en los estudios Trident... en las horas libres que dejaba David Bowie o Elton John, entre otros artistas.

Y para esa época, qué disco estaba grabando David Bowie?
72/73 fue la era de Ziggy Stardust (The Rise and Fall of Ziggy Stardust and The Spiders from Mars y Aladdin Sane), que fue grabada enteramente en los estudios Trident.
Una parte de TRAFOZSATSFM fue grabada entre Septiembre y Noviembre del 71, el resto en Enero del 72.
Aladdin Sane fue grabado entre Octubre del 71 y Enero del 73.

Estúpido sería pensar que no se cruzaron, que Queen no estuvo en el estudio al menos para ver cómo era grabado alguno de esos discos.
No digo que haya pasado eso ni que la influencia venga de Bowie, digo que hay mucho más que una casualidad y no estamos hablando de uno que vivía en la India y otro en Australia. Hablamos de 2 bandas de la misma época, de la misma ciudad, que grababan en el mismo estudio, cuyos guitarristas tenían muchos elementos en común... los cuales eran bastante puntuales y particulares.
Pero para eso aclaro que la primer época de Queen abarca hasta Sheer Heart Attack, ya desde A Night At The Opera, hay otro accionar.

Igualmente, insisto: no me lean, vayan y busquen los temas que nombro. Comprueben lo que digo.
Por supuesto que pueden, ustedes, no estar de acuerdo. Pero yo sostengo totalmente mi posición porque me resulta muy convincente, más por haberla descubierto hace relativamente poco, cuando ya conozco bien en profundidad la obra de Brian y sé cómo se maneja.

Yo siempre leí la giladita esa que decía Brian de que siempre quiso poner muchas guitarras, bla bla bla bla. También leí (en MUCHOS lados) que eso era influencia de Jimmy Page.
Honestamente, no escuché jamás a Page hacer una armonía de esa forma. Y las pocas armonías que escuché, estaban aplicadas para el carajo.

En mi opinión, no hay forma de que Brian haya sacado la idea, los medios y la forma de hacerlo por escuchar a Jimmy Page.
Es como que me digan que Da Vinci iba caminando por la calle, pisó mierda y dijo "UH, QUÉ BUENA IDEA, VOY A PINTAR LA MONA LISA".
A mí me resulta una situación terriblemente improbable.

En cambio... en Ronson encontré la pieza que me faltaba dentro de Brian como guitarrista.
Igual no aseguro que sea como yo digo, lo que puntualmente expongo es que, al menos, hay una posibilidad realista y probable de decir "ESTO VINO POR ACÁ, ESTO VINO POR ACÁ, ESTO POR ALLÁ".
Porque seamos claros: estamos hablando de Brian May. No es uno de esos guitarristas de blues que no salen de eso y podrían haber sido influenciados por cualquier otro, si son todos iguales...

No, no, no, no.
Este es un tipo muy, muy distinto de todos los guitarristas de esa época (y de ahora también, en realidad). Un músico fabuloso, lleno de recursos, ideas y variedad.
Es imposible que todo eso haya venido de un solo lado, más de una persona tan detallista y perfeccionista como Brian, uno advierte que un músico así va a intentar asimilar cuantos recursos pueda y le sean útiles. Y no estoy hablando de la forma de tocar, eso será una mezcla de todo. Estoy hablando de su participación como guitarrista, cómo desempeña ese papel.

De Hendrix lo único q tengo para decir es que... seguramente la influencia que pudo tener sobre Brian, no es la de Are You Experienced?. Sí mucho más del segundo disco (Axis - Bold as Love), que es otro Hendrix totalmente. Digamos, cosas como Little Wing o algunos pincelazos de otros temas.
Hendrix es un tipo que a la hora de hacer solos, no me deja mucho pero puedo afirmar que Brian viene mucho más de ese palo (porque Hendrix era un tipo que más allá de los licks que usara, también era relativamente melódico y por momentos podemos escuchar cosas similares) que el de Page (que, al márgen de que toca para el culo, es mucho más mecánico... son más dibujos que melodías).

Ya en Electric Ladyland, Hendrix está un poco más pulido y con un sonido que poseía varios matices y colores. Eh... puedo decir que la primer nota de House Burning Down suena totalmente a la forma en la que Brian estira las notas (cosa que es muy poco habitual de encontrar porque es muy personal de Brian, ni siquiera es que Hendrix lo haga así habitualmente) y el resto de las frases tienen lo suyo. 
Pero puedo decir eso... que podemos encontrar varios elementos en común sin profundizar demasiado, son claros. Todo esto partiendo de la base de que yo opino, sostengo y puedo fundamentar completamente que Brian Harold May es y siempre fue mucho mejor guitarrista que Jimi Hendrix en todos los aspectos con excepción de su desempeño como guitarrista rítmico donde Hendrix supo desenvolverse muy bien, utilizando buenas ideas con buenas variantes.

Así mismo está bueno aclarar que el Brian May del primer disco no es el Brian May de Queen II. El del primer disco es una versión bastante minimizada de las siguientes. Quizás por no tener el tiempo suficiente para trabajar en estudio. Sí, hay bastantes detalles interesantes para ver... pero está bastante más racionado que en los discos siguientes.

Me alargué bastante y todavía ni empecé a hablar del disco. Pero quería aclarar mi opinión con respecto a la banda en sus inicios, mi versión sobre los orígenes musicales de esta banda.
Ahora bien, esto es puntualmente con el primer disco. Porque Queen tiene la particularidad de que ya desde el comienzo fue muy personal pero, igualmente, Queen I es el que menos suena a Queen.

Por qué lo digo? Porque todos vienen con una lógica, hasta A Day At The Races.
Ya News of the World es otra cosa (bastante por debajo del nivel de los anteriores, en mi opinión) pero... Queen ya había hecho lo mejor de su carrera en ese momento, así que yo considero a News of the World como un disco experimental donde quisieron ir por otro lado, bla bla bla. No es lo mismo un disco donde dice "BUENO, MUCHACHOS, HAGAMOS OTRA COSA"... que uno dentro de los que siguen una lógica y no termina de cuadrar del todo.
Además después de este disco, se metieron mucho en su propia música y explotaron muchos elementos propios. Por eso quise exponer lo que yo pienso que hizo que Queen I sea lo que es.

Ahora vamos a lo que nos compete.
Pete.
Sexo oral.
Estimulación.
Música.
La música estimula los sentidos.
Por ende, Queen es como si me estimularan sexualmente por el oído.




Fin del análisis.


















Nah, mentira, jajajaja.



Yo no tengo los datos del universo y ponerme a buscar e investigar, me da una paja increíble.
No lo voy a hacer.

Conozco a Queen, sé tocar los temas y he grabado suficientes pelotudeces con la guitarra como para saber qué está sonando y cómo se maneja Brian.
Voy a confiar en lo que percibo. Y el resto, a la mierda.


Los temas, a saber

Keep Yourself Alive (May)
Doing All Right (May)
Great King Rat (Mercury)
My Fairy King (Mercury)
Liar (Mercury)
The Night Comes Down (May)
Modern Times Rock N Roll (Taylor)
Son & Daughter (May)
Jesus (Mercury)
Seven Seas of Rhye (Mercury)


A nivel instrumental, este disco viene preparado más que nada como un power trío con un cantante.

Notemos que el piano aparece en Doing All Right y es medianamente el instrumento protagonista dentro del ensamble... pero la versión de Smile era con guitarra (y un poco distinta), así que este pudo ser un cambio decidido por Brian ya que disponían de un piano en estudios Trident.
Para el caso, es lo mismo.
Igualmente el piano lo toca él.

Está el piano de My Fairy King que está puesto al mejor estilo Queen. Pero ese tema fue compuesto en el 72, en los estudios Trident.

Pero vayamos un poquito más atrás, aún... a ese experimento llamado Larry Lurex.

Si bien son covers, no hay que descartar que son grabaciones que hicieron Freddie, Brian y Roger. Sea como sea, fue un experimento como ensamble a algo a lo que (según sus propias palabras) no estaban acostumbrados. Estoy hablando del piano (de Goin' Back, al menos), por supuesto.
Está tocadísimo por Freddie Mercury, con esa acentuación inconfundible.
Y si resulta que mañana aparecen más datos y no es Freddie Mercury quien lo toca, yo voy a sostener por siempre que es el tipo que toca el piano más parecido a Freddie que escuché en mi vida. O Freddie Mercury le copia todos los "vicios" a esa persona supuesta.

Y lo interesante es que la guitarra ni asoma, apenas es una acústica de fondo. Es el primer caso (en el Queen que conocemos) donde la guitarra no toma ningún protagonismo y apenas si aparece dentro del ensamble, algo que sólo sucede en My Fairy King.
Por lo que los temas pre-Queen I estaban pensados más guitarrísticamente que otra cosa.
Lo cual es algo obvio para todos, pero vale la pena decirlo.

Ahora, bien! Tenemos I Can Hear Music. Las voces, las armonias. La mezcla. Todas las voces están grabadas por Freddie, es un buen experimento que después se volvería habitual forever.
Tengamos en cuenta que no había muchos coros en los temas del primer disco. Eran cosas más bien puntuales y armonizadas de una forma más "de manual" pero eran COROS, con contadas excepciones.

Brian, Freddie y Roger.
Bajos, medios y agudos, respectivamente.

Queen explota mucho más eso, al punto de que las voces pasan a formar parte del ensamble general, utilizadas como un instrumento más, de formas, colores y sabores varios.

Además acá escuchamos a Brian experimentar con algunas armonías de guitarra también. Es interesante porque lo escuchamos trabajar melódicamente sobre un tema más pop, con una armonía un poco más brillante y clara que los temas que estaban en el demo de De Lane Lea (KYA, GKR, Liar, Jesus...). Y con armonía más clara, me refiero puntualmente a que la armonía del estribillo (de I Can Hear Music) está muy sostenida por la melodía, de forma que la canción invita a otro tipo de laburo melódico. Más porque no tiene guitarra eléctrica más que en el solo.
Es algo un poco más suave y un poco más rico en sonoridades.
Un par de dominantes secundarios, algún intercambio modal... te cierra los caminos, no podés hacer cualquier cosa.

Great King Rat, por ejemplo, es más pesado, más lúgubre (por estar en modo menor, claramente)... pero, además, se presta mucho más a las pentatónicas por lo que es el tema.
Es decir, al márgen de lo genial que es el solo... bien pudo haber hecho cualquier mierda pentatónica común y corriente... y el tema no lo hubiera rechazado. A eso me refiero.

Hago tanto hincapié en Brian porque es el que más toca, lejos, en el disco. Freddie toca en un solo tema y muy bien... pero el disco es un show de Brian, básicamente.

Qué otros temas disponían en esa época?
A juzgar por los demos, sabemos que Polar Bear y Silver Salmon estuvieron dentro del setlist. Stone Cold Crazy se sabe que también. See What a Fool I've Been viene desde la época de SmileLo cual nos deja 2 temas de esa época, escritos por Brian afuera del primer disco: Polar Bear y SWAFIB.

Siempre me pregunté cuál pudiera ser el aporte de Tim Staffell en Doing All Right, ya que tiene todos los sellos de Brian.
¿Por qué figura en los créditos?
Esos misterios de la vida... quizás aportó la letra o parte de la misma.

¿CÓMO SABERLO?
¡OH!

Igualmente es conveniente recopilar un poco de información de lo que sabemos de Brian May, ya que es el único con "antecedentes" musicales, de los temas que hizo en Smile.
Habré escuchado Green de Freddie, 2 veces en mi vida y sin mucho interés. Así que ni lo voy a considerar.
Blag me parece una real mierda. Ni siquiera me voy a poner a escucharlo. Seguro se llama Blag porque esa fue la reacción que les causó. Roger la llevó al estudio y Brian hizo “BLAAAAGGGG!!”.

Así que empezamos...

Mi modalidad para el análisis va a ser sencilla y concisa. No me voy a extender demasiado sobre la armonía, a menos que lo considere vital para entender la canción.
No me voy a poner a explicar nada. El que sabe, me va a entender sin mayores dificultades. Y el que no sabe, realmente no veo por qué se pone a leer esto.

Muy similar a lo que figura en QueenSongs.info (que tristemente noté bastante después de haber perdido un poderoso tiempo anotando canción por canción, las acotaciones pertinentes), la diferencia radica en nuestras formas de ver la armonía y los distintos métodos de abordarla.
Yo particularmente no comparto varias cosas sobre la forma que tienen de analizar los temas ahí y me decidí a haber el mío propio.
Acá el análisis armónico va a ser muy, muy superficial, haciendo hincapié en el desarrollo compositivo, más que nada. Tratando de encontrar una lógica musical dentro de cada uno como compositor... a través de la acumulación de recursos, reiteraciones, aplicación, aprendizaje, evolución, etc.

O sea... toda la mierda que van a ver a continuación, no es lo que importa.
Lo importante van a ser algunas notitas estúpidas al pié.

La estructura es, en mi opinión, algo muy superficial dentro de la música popular. Es todo muy libre, así que no le veo demasiado sentido a ponerse a ver si acá puso un puente o no. Voy a hacer algunas observaciones pero muy rudimentarias, más que nada para que quede el archivo pero nada más. Y voy a poner los nombres en inglés por mariconerías mías, no me gusta cómo suena ESSSTRRRROOOOFA, ESTRRRRRRRIIBIILLO. Es como muy brusco, así que elijo la opción burguesa y digo:
INTROUU
VEEEHS
C-COH-RES

Y si no les gusta, sigan mamando.

Así que vamos a ver qué tienen estos 4 temas de Smile, para ir sumando algo.

- Polar Bear (May)
- Earth (Staffell)
- Step On Me (May/Staffell)
- Doing All Right (May/Staffell)



Polar Bear

(Si hacen click, se ve más grande)

No quiero entrar en demasiado detalle para pasar rápido por esto, sólo voy a hacer unas acotaciones simples pero pertinentes.

Rítmicamente no tiene ninguna particularidad. Tiene varios cortes pero nada especialmente inusual.

Instrumentalmente es un poco más suave de lo que podría ser. La guitarra es acústica y la mayor parte del tiempo es un acompañamiento con algunos arreglos oportunos, además del solo... que es más bien un desarrollo de un arreglo más standard, no tanto una melodía lider que lleve la sección.

Armónicamente tiene cosas... no raras, pero sí digamos notables. Como para tener en cuenta.

Una guía rápida y sencilla para entender mi análisis armónico.

COLORES
Azul es para marcar el camino más seguro que toma la armonía ("más seguro" acorde a mi criterio no sólo para analizar sino para escuchar los cambios EN la canción y no sólo para leer los acordes)

Verde es para indicar algún otro posible camino o cosas que tampoco son tan descabelladas. Algo factible pero menos contundente a nivel dirección y/o cinética armónica.

TONALIDADES
Tomen muuuuuy libremente lo que anoto. BAJO NINGÚN PUNTO DE VISTA SOSTENGO QUE LA INTRO DE ESTE TEMA, ESTÉ EN 3 TONALIDADES A LA VEZ O SIQUIERA MODULE A CUALQUIERA DE LAS OTRAS AHÍ MENCIONADAS.

ACORDES
A veces para no romper un esquema, los nombres pueden variar. Igualmente cuando lo anoto por grados, los bajos están indicados con minúscula porque sí... pero siempre refieren a la tonalidad original. Yo lo hice así, entonces no jodan. 
III/i en Am sería C/A, V/ii sería E/B. 
No hay mucha ciencia.

La modulación es un concepto bastante mal entendido, generalmente. Necesitamos mucho más que un dominante para modular. El pasaje de una tonalidad a la otra se puede dar de mil maneras pero necesitamos preparar la armonía de cierta forma y justificarla, para poder asentar el cambio. Un dominante no siempre implica una modulación y del resto de los acordes, importa mucho el órden y la forma en la que están puestos. Cómo caen, de qué forma están reforzados, dónde se ubican rítmicamente, etc.
No es TAAAN simple.

Simplemente anoto lo teóricamente lógico, lo cual es sólo una versión bastante incompleta de lo que pasa en las canciones realmente. A partir de ahí, podemos deducir ciertos movimientos que se pueden dar en más de una tonalidad a la vez o notar alguna inflexión modal, un intercambio, un pasaje fugaz... pueden pasar mil cosas.

*---*---*---*

Tómen un poco con pinzas los acordes anotados, porque hay algunos que aparecen pero muy fugazmente. El primer Em7 es apenas un paso, el verdadero acorde de la sección es el F#m7.

Intro: Em
ii7 > iv7 > VII > i

El cambio F#m7 > Am7 es una versión un poco más desarrollada del clásico IV > iv modal que suele volver a I (de esto hay varios ejemplos dentro de Queen)

El Am6 merece una mención especial. No porque cumpla una función muy grande en la intro, simplemente refuerza más que el cambio es similar al IV - iv pero básicamente un menor con sexta es un semidisminuído. Tiene las mismas notas.
Acá lo que se debate es la función.

Justamente los semidisminuídos tienen función de dominante pero al faltar la nota dominante per se de la tonalidad, pierde un poco de fuerza. Mantiene la tensión por contener al tritono natural de la tonalidad, pero la extensión lo deja fácilmente manipulable para incluir en otras situaciones.

En esta situación en particular, de dominante no tiene nada. Es apenas un color que se agrega dentro de Am.

El D que aparece posteriormente es muy fugaz, apenas un pasaje a Em.
En la canción no está determinado si es Em, en realidad no tiene la tercera. La guitarra toca quintas y el bajo hace la tónica. Yo deduzco por cómo sigue la canción que es Em... por el D y porque el tema sigue hacia Em.
Es lo más lógico.

Podríamos decir que está en Em. Un poco ambigüamente pero en Em.


Verse: Em
i > VII > IV > iv

La estrofa está en Em, a pesar del IV que colorea el acorde y lo hace brillar un poco pero enseguida aparece el cambio IV > iv que yo sugería en la intro.


Pre-chorus: A (posiblemente)
IV > ii > III > vi > IV > V


El pre-chorus descoloca el cambio un poco. No modula completamente pero levanta la canción y la moviliza de alguna forma, más que nada por el C# como bajo sobre D.

Por cómo funciona la parte, yo diría que está en A, a pesar del C# que va a F#m (V > i) pero dura tan poco esa transición que es apenas un dominante secundario.

No es que yo no esté seguro de la modulación. Esta parte funciona totalmente dentro de A pero está tensionada constantemente, son tensiones de A pero el acorde recién aparece para el estribillo. Por eso no puedo decir SISI, ESTÁ EN A. Funciona como A pero no lo termina de justificar.

En realidad es como que estamos preparados a que el estribillo esté en modo mayor. La canción no es TAN menor, es un menor un poco coloreado, no tan puro. Y toda esa sección, levanta un poco más la atmósfera. Es más bien inusual encontrar estribillos menores con sonoridades más tímidas.

Generalmente cuando es menor, se juega mucho con lo épico y esas cosas WAAAA.
Como The Final Countdown, que está en F#m y no suena "triste" ni "melancólico", es más bien un EEEEH,VAMOS TODOOOOOOS OOOOOH TUTUTUUUU TUUUUUUU TURURU TU TUUUUUU y eso que conocemos. Igualmente todo el tema es menor.

Polar Bear por ser tan tranqui pero por estar coloreado con ciertos matices, no es puramente menor ni es tan down el temaPero el pasaje es perfecto por cómo están ubicados los acordes al final de la sección. D y E, con suficiente tiempo como para establecerse. Pasan al estribillo como IV > V > I, que está en A. Una modulación realizada más de memoria que otra cosa, sin descolocar demasiado nada. La armonía venía bien preparada.

Chorus: A
I > IVmaj7 > ii > I

Acá pasa algo un poco curioso y es el cambio Dmaj7 > Bm7. No es raro el cambio pero los acordes del tema son tan puros (más allá de algún matiz ocasional) que esa séptima mayor se hace notar un poco. El acorde que cierra es A que juega con la cuarta pero una de las voces marca F#, lo que lo convierte en A6.

Cuando vuelve la intro, con sólo cambiar el bajo, utiliza el último acorde y lo transforma en el F#m7 de la intro. El cambio no rompe mucho la continuidad armónica porque no es distante. Así tenemos entre el estribillo y la intro, una forma más acentuada del IV > iv.

No hay mucho más para notar, hasta el solo.

Solo: Em
i > VII > IV > V

Es como una deformación de la armonía de la estrofa. El A juega con su cuarta (D/A) y esto hace un poco de ruido... el A mayor tiene cierto matiz que le saca pureza a la tonalidad y choca un poco con el V siguiente... que no debería, porque éste sí cumple su función.

En la segunda vuelta del solo, el final se corrige porque el V también juega con su cuarta y ésto nos llega como si fuera una modulación brusca pero no muy chocante.
A (D/A) y B (E/B), casi como si pasáramos de D a E.
Si lo deja como mayor o menor, no hay grandes preocupaciones... porque lo que sigue es el pre-chorus y una modulación a la subdominante A, sin embargo el juego de cuartas se repite 2 veces bajo B.

B > E/B > B > Em/B. 
Con la diferencia de que cuando juega con el cuarto menor, lo hace en una inversión más aguda y eso no nos rompe mucho el esquema pero nos refresca un poco el oído y la armonía, así Em sigue estando dentro del mapa.

En el final de la canción, hace D > A en el remate del estribillo como IV > I, para terminar.
Éstos juegos con cuartas serían los primeros que haría Brian May, posiblemente. Un recurso muy utilizado por él.

A grandes rasgos, la canción no tiene grandes cambios ni nada demasiado arriesgado. Por momentos tiene ciertas cosas que no están mal desarrolladas pero sí aparecen haciendo un poco de ruido.
Correcto uso de los matices y varios intercambios modales. No son muchos pero están bien justificados, no aparecen por aparecer. Quizás no utilizados de la mejor forma, pero ya mejoraría muchísimo posteriormente.

Modulaciones
i > IV
I > v


Earth

No mucho para acotar, es lo que se escucha.

Intro: A
bIII > bVII > bVI > I

La intro tiene la particularidad del A cuando debería ser Am pero nada fuera de lo común. Se va acomodando entre G y A por la forma en la que van cayendo los acordes.

Supongamos que estamos en A, ya la estrofa empieza con Am. Este cambio X > x ya aparecía en Polar Bear (con una función distinta y un poco más clara, pero hacía su aparición).

Igualmente la intro es casi su propio ciclo. La pausa entre el A y el Am es un poco larga y más bien separa las partes. Casi ni tiene que ver con el tema en sí.

Verse: G
ii > V > I > iii > IV > V > I

La estrofa está en G aunque empiece con Am. En realidad, el D no termina de funcionar como dominante porque venimos de Am y la armonía no está preparada del todo, entonces el G queda más como acorde de paso para Bm, y después el IV > V > I deja clara la tónica.
No es que falle la función, está pensado así. Esto es un elemento muy común.

Chorus: C
I > V > vi > VI > I > V > vi > IV

El C juega con la cuarta aumentada, así que también funciona como IV de G. Pero se siente en C por el II > V > I que se forma con el final de la estrofa y el comienzo del estribillo. El VI rompe un poco la hegemonía de C pero es apenas un matiz sobre la armonía, repite la frase con F en el final, en lugar de A.

Am se agarra de F como VI > i para volver, como si estuviera yendo a Am pero regresa a G (la tonalidad de la estrofa).

Solo: G
ii > I > V > I

No hay grandes sorpresas, excepto el solo que repite la frase y algunas armonías en sextas que es un cambio útil a las habituales terceras. Igualmente las guitarras tienen cierta independencia entre sí.

No más para destacar. El tercero estribillo no tiene A, sostiene Am7 en su lugar.

El final es sobre Am.
Repite Am > G y juega un poco con la pentatónica.

La modulación I > IV es bastante básica y los pocos colores q tiene son la intro y ese A en el estribillo.

La intro me juego lo que quieran que la hizo Brian, más allá de que el tema sea de Tim.
Y ese A suelto, le da cierta particularidad (x > X). No digo aseguro pero pienso que también puede ser idea de Brian.

Modulaciones
I > IV
I > V
I > ii

Step On Me





Salvo unos detalles del solo, es todo bastante común y corriente. Son varios ciclos, se hace un poco pesado el tema... en mi opinión.
Claro que puede haber quien piense distinto pero yo creo que se pueden ir bien a la mierda.

Intro: D
IV > I

Más allá del bajo en F# que desestabiliza un poco el D, es el típico juego IV > I que aparece en Polar Bear y por momentos en Earth.

No es que sea raro pero está aplicado siempre de la misma forma, con una rítmica particular.

Verse: D
I > I/vii > iii > ii > IV > V

Nada para destacar.

Chorus: D
I > V > IV > iii > ii
I > V > IV > I > IV > I > IV > I

Intro': Es lo mismo pero tiene un tiempo menos.

Bridge: Las voces marcan D de forma ascendiente, mientras que el bajo y un piano marcan D - C# - B. No hay guitarra.

Solo: Bm > Am
i > v > VI > v
i > v > VI > v
VI > v > VII

Sobre la escala de Bm, va tocando y sobre el F#m la melodía de la guitarra juega con el A, el cual mantiene mientras la base modula abruptamente a Am y el A pasa a ser la tercera de F, utilizando el v de la menor natural que, a su vez, es iv de Bm como para volver a la tonalidad.

Chorus': Fragmento final del estribillo.

En sí es una canción bastante sencilla. No hay ningún elemento particularmente raro que me haga pensar que Tim haya hecho mucho. Ni siquiera en Earth que es bastante simple, hay demasiado para destacar. Y lo que hay, sospecho poderosamente que sea de Brian.

Modulaciones
I > vi
i > vii
i > IV (igual que en Polar Bear)



Hasta ahora tenemos un tema hecho enteramente por Brian May, otro por Tim Staffell y uno co-escrito por ambos.
El que más elementos tenía era el de Brian (Polar Bear) que manejaba más herramientas a la hora de modular, más ideas para enriquecer la armonía y algunos recursos modales. Cosas que apenas aparecían en los otros temas (Earth y Step On Me), al márgen del reiterado IV > I que figura en los otros temas también.

Finalmente tenemos...


Doing All Right


En este tema podemos encontrar varios detalles interesantes para tener en cuenta.
Este análisis lo basé en la versión de Queen, debo aclarar. Igualmente las diferencias con la versión de Smile las enumeraré.

Para empezar, es el primer tema donde vemos una progresión que re repite a lo largo del tema. El primer caso de ostinato dentro de "Queen".
Ya aparecían elementos que se repetían en las canciones (Intro de Step On Me) pero sus reapariciones eran oportunas, en todo caso. Este es el primer caso donde tenemos una progresión que se repite a lo largo de todo el tema (o casi todo).

No sólo eso, sino que es puramente modal. La progresión I > IV/I > V/I es un ejemplo básico de una progresión modal. Los acordes siempre refieren a la tónica.

Sobre eso se desarrolla la intro y la estrofa.

Intro: E
I > IV/I > V/I

Verse: E
I > IV/I > V/I
I > IV/I > V/I
I > IV/I > I7 > bv7(b5)/i > I > V > IV

Acá vemos un par de elementos interesantes. El motif de la canción se repite 2 veces y en la tercer vuelta, en lugar de V/I, encontramos I7 como V7 de A y hay como una deformación del acorde a Bb7(b5)/E que viene a ser bv7(b5)/I de E pero el semidisminuído natural de B: vii7(b5).
Igualmente no es una modulación, son pasajes temporarios que le dan cierto movimiento a la canción. Cabe aclarar que el semidisminuído es una deformación del E7 mediante cromatismos:

E7 : E - G# - B - D

El Bb7(b5) contiene Bb - Db - E - Ab (G#), así que bajando la dominante y la subtónica de E7, lo transformamos en el acorde mencionado. Además de que el bajo en E le da cierta inestabilidad adicional pero por la forma en la que aparece no llega a causar una tensión demasiado grande, lo hace fugazmente casi como un acorde de paso. Pero como el siguiente I baja rápidamente a V y IV, no hay una cadencia clara y la tonalidad no termina de cerrar totalmente.


Eso le da la entrada a las voces:
Las voces cierran finalmente la frase de una forma mucho más concluyente. 

También es bueno aclarar que es el primer tema con juegos de voces un poco más desarrollados y complicados que los temas anteriores.

El motif es simplemente una repetición de la intro. O mejor dicho, la intro repite 2 veces el motif. Acá estructuralmente funciona como un espacio entre una estrofa y otra.

Todo el segundo ciclo es igual hasta el final de las voces.

Acá la sección B abre otra cosa totalmente distinta. Cambia el tempo y  la acentuación, además de la tonalidad. Por como está puesto, el cambio es totalmente abrupto y es prácticamente otra canción. Lo interesante es cómo retoma el tema original, a través de varios cambios bastante particulares.

Section B: D
I > I/vii > IV/vi > V
I > I/vii > IV/vi > V
IImaj7 > V > IImaj7 > V > iv7/bvi > V7 > iv7/bvi > V7 
I > I/vii > IV/vi > V

Varias cosas para destacar. Está claro que la tonalidad es D y los cambios que hay, son apenas pasajes o intercambios modales. La frase inicial funciona de forma similar a la sección A, tenemos un motif que se establece antes de que entre la melodía (a modo de intro), esa frase que se repite bajo la voz. Y después ciertos cambios que desestabilizan un poco la tonalidad y unos detalles que dejan la puerta abierta a la cadencia que cierre la progresión. No son tampoco TAN similares pero lo seguro es que muy lejos no están.

La parte de "should be waiting for the skies to clear" es donde se encuentra el cambio. De repente aparece un segundo mayor que no sería tan raro (II > V), lo que corta un poco la continuidad tonal es la séptima mayor del acorde (cuando debería ser menor para convertirlo en dominante y que sea un elemento mucho más común). Eso da como resultado una modulación aparente, no es ni tal ni ocurre durante demasiado como para realmente asegurar que cambió de tono, la melodía juega sobre notas de A mayor... bien podría ser el segundo mayor como dominante del V de D, la cuestión es que esa séptima desorienta un poco pero la aparición no está muy justificada (por eso digo que no es una modulación), es un color particular dentro del acorde. El cambio IImaj7 > V puede interpretarse como IV > I en A, simplemente para tener en cuenta.

Ahí mismo aparece una cadencia bastante más abierta que es el iv7/bvi > V7. A pesar de que no es algo muy raro ni nada, en el momento en que aparece, brilla lo suficiente como para hacerse notar quizás más de lo que debería. Este iv pertenece al modo menor de D (obviamente hablamos de Dm), en cuyo caso la progresión iv7 > V7 no es para nada incoherente.

El tema es que son cambios muy seguidos y si bien ninguno hace demasiado ruido (en mi opinión, claro está), sí nos desorienta un poco. Igualmente como es muy pasajero, enseguida retoma la tonalidad original. De ahí, repite la progresión bajo la melodía y el motif funciona como puente a la sección C.

Section C: E
I > V > bVII > IV

Esta es la parte fuerte de la canción, la parte "heavy". Más allá de la tonalidad (a la que llegamos a través de A como IV > I), esencialmente funciona como IV > I de B y IV > I de A. (algo relativamente similar a lo que pasaba en Polar Bear). Igualmente el D sirve para que la tonalidad no sea TAN mayor y sea algo más transformado. La séptima menor le da un toque mixolidio que sirve para que la guitarra pueda tocar en una escala un poco más "rockera" por así decirlo. Igualmente cuando empieza el primer solo, la base mantiene simplemente E mientras la guitarra toca sobre una pentatónica de E un poco transformada (porque toca G# dentro de la misma).

Acá aparece un elemento muy interesante que no es muy común dentro de Queen: polirritmia. Excepto la batería que sigue en 4/4 y el bajo que se mantiene en E, el resto de los instrumentos (una guitarra rítmica y, creo, un piano) tocan E > A/E > B/E > A/E en 3/4. Las métricas se superponen y crean un buen efecto.
No es tan raro pero dentro de la música popular es inusual también.
Happiness is a Warm Gun de los Beatles lo tiene.

El puente entre esta sección y la siguiente es un derivado de la armonía de la sección A.

Puente A: E
I > IV/I > V/I > IV/I

Lo diferente de esto es que el motif no aparece, simplemente es la armonía (más bien estática) con un juego de voces que le dan otro color distinto.

El F#m de las voces, convierte el A/E en un A6/E y el Emaj7 (que, en realidad, le falta el G# pero armónicamente funciona como tal) hacen que el B/E de alguna forma actúe conjuntamente con las voces como Emaj9 y después A/E nuevamente.

Eso nos lleva al motif original y toda una repetición de la sección A. Se repite una vez y aparece un puente a la sección C nuevamente.

Puente B: E
I > I/II > I/III > IV

Acá vamos a la sección C nuevamente que tiene un par de diferencias, Cuando aparece por primera vez, el riff se repite 4 veces antes del E estático, acá se repite 6 veces antes de ir al E estático y el final polirritmico, mientras la guitarra toca otro solo distinto.

El final tiene el remate de la sección A: E > B > A y un juego bastante interesante de voces, que varían sobre el arreglo de "doing all right".


El movimiento es casi alternadamente, formando acordes para culminar en E. Tengo ciertos pensamientos encontrados ya que

C#sus4 puede interpretarse también como F#sus2 y Esus2 sería más bien Bsus4 pero por su inversión, corresponde más a E.

Más allá de eso, es un buen final bien llevado a cabo (al menos en la versión de Queen, la de Smile tiene varias desafinaciones en las voces).

El final del tema tiene ese piano que toca E > D/E, casi fuera de la canción. No sería la primera vez que aparece un "sobre-final" que no tiene nada que ver con el tema, el final de Earth funciona de forma similar. 

Modulaciones
I > b VII
I > II


Si bien la versión de Smile es ligeramente distinta, los cambios son mínimos. Es mayor la diferencia en la forma en la que suenan ambas bandas que los cambios que tiene el tema en sí.


Así mismo... la pauta entre quién hizo cada tema, realmente me la da (de alguna forma) el hecho de que Queen siguiera tocando Polar Bear y Doing All Right (que terminó en el primer disco) después de que Smile se separara. Podríamos casi decir que son los 2 temas de Brian (quien quiso seguir tocando sus propios temas, claramente), mientras q los otros posiblemente fueran de Tim (con alguna ayuda extra, sospecho casi con seguridad)

Después voy a continuar con algunos cambios q tiene la versión de Smile con respecto a la de Queen.


Esto lo publico ahora porque sino me voy a volver loco.
SADFasdfkjasdhfkdf
QUE ALGUIEN COMENTE ALGO
SINO, VOY A MATARLOS A TODOS

HIJOS DE PUTA!!!!!